
® Carlos Alguacil para Rittagraf
Grabado en Poliéster: Crea Matrices de Impresión con Tecnología Láser
La poliestergrafía o estampación con planchas de poliéster es una técnica innovadora que simplifica el proceso litográfico tradicional. A diferencia de la litografía convencional u offset, este método no requiere químicos, fotolitos ni procesos de revelado.
Gracias a las nuevas planchas de poliéster compatibles con impresoras láser, cualquier persona puede crear matrices listas para estampar con tinta grasa, obteniendo resultados profesionales sin necesidad de un laboratorio especializado.
En este tutorial te explicamos, paso a paso, cómo trabajar con estas planchas: desde la impresión de la imagen hasta la estampación final.
¿Qué es la Poliestergrafía?
La poliestergrafía es una técnica contemporánea de grabado y estampación planográfica que utiliza planchas de poliéster como matriz. Este soporte, inicialmente desarrollado para la industria offset, ha sido adoptado por artistas gráficos y grabadores por su versatilidad, bajo coste y facilidad de uso.
A diferencia de la litografía tradicional, la poliestergrafía elimina el uso de fotolitos, insoladoras y reveladores químicos. Es un sistema planográfico, basado en el mismo principio que la litografía: la repulsión entre el agua (en las zonas de no impresión) y la tinta grasa (en las zonas de impresión).
En poliestergrafía podemos trabajar las planchas de tres formas principales:
- Dibujando directamente sobre la plancha con materiales adecuados (que abordaremos en otro tutorial).
- Imprimiendo imágenes digitales mediante impresora láser.
- Combinando procesos digitales y analógicos, en una propuesta mixta.
En este tutorial nos centraremos en la creación de planchas de poliéster mediante impresión láser doméstica


Poliestergrafía y Grabado Menos Tóxico: Origen y Referentes
Desde finales de los años noventa, la poliestergrafía se ha integrado en un conjunto de técnicas que buscan reducir los riesgos para la salud y el impacto ambiental asociados a los procesos tradicionales del grabado. Por ello, a menudo se la relaciona con el concepto de grabado no tóxico, aunque en realidad sería más acertado hablar de grabado menos tóxico.
Para quienes deseen profundizar desde una perspectiva técnica y crítica, recomendamos la lectura de Poliestergrafía: la litografía expandida, de Juan Carlos Ramos y Bethânia Barbosa. Esta obra sistematiza y amplía muchas de las cuestiones clave en torno al uso de planchas de poliéster como matrices planográficas, y se ha convertido en un texto de referencia dentro de esta disciplina.
En su introducción, los autores explican que el deseo de reducir la exposición a materiales peligrosos fue uno de los motores para desarrollar nuevas propuestas más sostenibles y respetuosas con el entorno del taller. Su enfoque combina rigor técnico, experiencia práctica y reflexión crítica, lo que convierte esta publicación en una de las más completas sobre la técnica.
El desarrollo de la poliestergrafía tampoco puede entenderse sin mencionar a pioneros como George Roberts, quien ya en 1998 publicó el artículo Non-Toxic Polyester Plate Lithography en la revista Printmaking Today, y a Keith Howard, que incluyó estas investigaciones en su conocida obra Non-Toxic Intaglio Printmaking. Roberts acabaría publicando en 2001 el libro Polyester Plate Lithography, centrado exclusivamente en esta técnica.


Cómo Crear una Plancha de Poliestergrafía con una Impresora Láser Doméstica
Una de las grandes ventajas de la poliestergrafía es que puedes crear tu propia matriz de impresión en casa, sin laboratorio ni químicos. Solo necesitas una impresora láser, una plancha de poliéster adecuada y algunos materiales básicos de estampación.
¿Cómo funciona la impresión láser en este proceso?
Las impresoras láser funcionan mediante un proceso electrostático: una imagen se proyecta sobre un tambor cargado eléctricamente, el cual atrae el polvo de tóner solo en las zonas necesarias. Posteriormente, el papel o soporte pasa por unos rodillos calientes que funden el tóner y lo fijan a la superficie.
Aunque el tóner no es un material graso, sí es hidrofóbico, es decir, repele el agua. Esta propiedad impermeabilizante de la plancha es la clave para su uso en poliestergrafía: mantendremos humectada la plancha durante el entintado, la tinta grasa se adhiere únicamente a las zonas impresas, funcionando de forma similar a la litografía tradicional.
Este proceso, heredado del mundo industrial de la impresión offset, ha sido adaptado al contexto artístico y educativo para permitir la creación de grabados contemporáneos de forma accesible, directa y limpia. Es una técnica ideal para quienes buscan una alternativa eficaz y menos tóxica, con resultados profesionales incluso desde un entorno doméstico.
Materiales Necesarios para Hacer Poliestergrafía Usando Impresión Láser
- Planchas de poliéster para grabado (como Novadom MXP o Myriad2)
- Impresora láser en blanco y negro (tambien fotocopiadora láser)
- Tinta de base grasa (offset, litográfica o calcográfica).
- Rodillo entintador (dureza media o blanda)
- Esponjas sintéticas para litografía
- Goma arábiga
- Agua
- Papel para estampación humectado, si se trabaja con prensa o tórculo; papel offset satinado o japonés, si se trabaja con baren o se ejerce la presiñon manualmente.
- Tórculo o baren para estampación manual
Cómo Estampar una Plancha de Poliéster Paso a Paso
A continuación, te explicamos el proceso completo para preparar, entintar y estampar una plancha de poliéster impresa con láser, siguiendo los principios de la poliestergrafía. Este sistema, accesible y libre de químicos, te permitirá obtener resultados profesionales desde casa o en cualquier taller.


1. Imprimir la plancha
Selecciona una imagen que desees estampar. Utiliza un software de edición para convertirla en blanco y negro o escala de grises, con buen contraste, ajusta el tamaño y transfiérela a la plancha de poliéster mediante impresora láser o fotocopiadora láser.
Las zonas negras atraerán la tinta grasa; las zonas blancas, si están bien humedecidas, la rechazarán.
Consejo: Para comenzar, recomendamos trabajar con imágenes pluma (de alto contraste). Las imágenes digitales de tono continuo requieren ajustes técnicos más avanzados.
1. Imprimir la plancha
Selecciona una imagen que desees estampar. Utiliza un software de edición para convertirla en blanco y negro o escala de grises, con buen contraste, ajusta el tamaño y transfiérela a la plancha de poliéster mediante impresora láser o fotocopiadora láser.
Las zonas negras atraerán la tinta grasa; las zonas blancas, si están bien humedecidas, la rechazarán.
Consejo: Para comenzar, recomendamos trabajar con imágenes pluma (de alto contraste). Las imágenes digitales de tono continuo requieren ajustes técnicos más avanzados.


2. Fijar el Tóner
Aunque el tóner queda adherido a la plancha tras la impresión, algunas impresoras no aplican suficiente calor durante el proceso. Si al frotar suavemente con un pincel seco notas que se desprende algo del tóner, debes fijarlo aplicando calor adicional.
Puedes hacerlo de dos maneras:
- Con una pistola de aire caliente (decapadora), aplicando calor de forma uniforme a una distancia prudente.
- Con una plancha doméstica, sin vapor, protegiendo la imagen con papel vegetal o de horno.
El objetivo es fundir ligeramente el tóner sin deformar la plancha.


3. Engomar la Plancha de Poliéster
Prepara una solución goma arábiga diluida. Las soluciones de goma para planchas de offset, será suficiente. Aplícala con una esponja limpia por toda la superficie. Luego, estira la goma con una gasa sin apresto, realizando movimientos circulares.
Este paso mejora la humectabilidad de la plancha y estabiliza la repulsión de tinta en las zonas no impresas.








4. Preparar la tinta y el rodillo
Las planchas son compatibles con todo tipo de tintas de base aceite: tintas offset, tintas litográficas o incluso tintas calcográficas grasas. Aunque recomendamos usar tintas de offset, lo importante es que la tinta tenga:
- Buena adherencia sobre superficie seca
- Alta resistencia al agua
Para esta técnica, recomendamos una tinta corta y dura, que puedes conseguir modificando la viscosidad con carbonato de magnesio:
- Añade el carbonato de magnesio y mezcla con espátula metálica.
- La tinta de forma plana y uniforme sobre una superficie no porosa: un cristal o un mármol. Puedes formar una o varias líneas finas sobre la superficie.
- Carga el rodillo creando una película fina y uniforme.
Nota: No "sobresatures" el rodillo para evitar emborronar zonas limpias. Los rodillos duros descargan menos tinta; los blandos cargan más rápido, pero pueden saturar la imagen.








5. Humedecer la Plancha
Retira la goma arábiga con una esponja húmeda. A partir de aquí, la plancha debe mantenerse ligeramente humedecida durante todo el proceso de entintado.
El equilibrio entre agua y tinta es clave: la humedad protege las zonas limpias, permitiendo que solo se entinte la imagen.
6. Entintar la plancha
Aplica la tinta con el rodillo sobre la plancha humedecida, con pasadas uniformes, suaves y sin presión.
Puedes repetir el proceso de humedecido + entintado varias veces hasta que la imagen quede completamente cargada. Sabes que está bien entintada cuando presenta una capa uniforme, brillante y con ligera textura aterciopelada.








7. Cómo preparar el papel para estampar en poliestergrafía
El soporte sobre el que estampamos es tan importante como la plancha. La elección y preparación del papel afectará directamente a la transferencia, definición y registro de la imagen.
1. Corte y formato del papel
Recomendamos preparar el papel antes de entintar. Trabajamos con papeles ligeramente más pequeños que la plancha, lo que facilita el registro y el control al posicionarlos manualmente.
2. Registro del papel
Usamos un sistema de registro en “T”, común en litografía:
- Marca con lápiz una línea horizontal en la base (apoyo inferior)
- Traza una línea vertical central en la parte posterior (eje guía)
Este método es efectivo incluso con papeles húmedos, ya que la dilatación puede controlarse repitiendo condiciones de humedad y presión.
3. Humedecer el papel
No todos los papeles deben mojarse. Dependerá del tipo de soporte y la presión de impresión:
- Papeles industriales satinados (offset, cuché): no se deben humedecer.
- Papeles japoneses: si se humedecen, que sea de forma muy sutil y solo por el reverso.
- Papeles de grabado tradicionales (algodón, 250–300 g): pueden humedecerse, dejándolos reposar entre papeles secantes antes de estampar.
El objetivo es conseguir flexibilidad sin exceso de agua. El papel debe estar húmedo pero no mojado.






8. Registrar e imprimir la imagen
Una vez entintada la plancha y preparado el papel:
Ajusta la presión del tórculo o sistema de estampación manual.
- Coloca la plancha sobre la base (imagen hacia arriba).
- Sitúa el papel encima (seco o húmedo, según el tipo).
- Añade un papel protector (papel manila o vegetal).
- Coloca los fieltros y realiza la impresión.
También puedes estampar manualmente con baren japonés, baren americano o rodillo limpio, especialmente si trabajas con papeles delgados como los japoneses. Lo importante es ejercer una presión constante y uniforme para asegurar la transferencia.












Aquí debajo dejamos algunos de los productos más importantes para poder iniciarse en la poliestergrafía